Rubén Aguilar Valenzuela

En 2003 el Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo es declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco.

 

Historia de la ciudad 

Panamá la Vieja o Panamá Viejo es el nombre que ahora recibe el sitio arqueológico donde estuvo ubicada la primera ciudad de Panamá desde su fundación en 1519 hasta 1671 cuando se incendia y destruye.

 

Pedro Arias Dávila, conocido como Pedrarias Dávila, junto con otros 100 españoles, funda la ciudad el 15 de agosto de 1519 con el nombre de Nuestra Señora de la Asunción. Se emplaza en una zona ocupada desde hacía 1500 años por comunidades indígenas.

 

El 15 de septiembre de 1521, mediante Real Cédula, recibe el título de Ciudad y un escudo de armas conferido por Carlos I de España así como su lema oficial: Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Panamá.

 

Esta remplaza a la ciudad de Santa María la Antigua del Darién y Acla que se había establecido en el istmo de Panamá, en el Atlántico. Nuestra Señora de la Asunción es la primera ciudad europea permanente en la costa americana del océano Pacífico.

 

Desde este lugar parten las expediciones que conquistan el Imperio Inca del Perú en 1532. La ciudad fue escala de una de las más importantes rutas comerciales del continente americano, que llevaba a las famosas ferias de Nombre de Dios y Portobelo.

 

Para 1541 la ciudad tiene 4000 habitantes; entre españoles, indígenas y esclavos africanos. En 1539 y en 1563 ocurren incendios que devastan parte de la ciudad.

 

En 1610 tiene 5000 habitantes, 500 viviendas, conventos y capillas, un hospital y la catedral dedicada a la Virgen de la Asunción. En ese tiempo es una de las ciudades más importantes de la América española.

 

Al inicio del siglo XVII, la ciudad sufre la amenaza de piratas y corsarios. El 2 de mayo de 1621 ocurre un gran terremoto que daña edificios. Del 21 de febrero de 1644 es el Gran Incendio, que consume 83 casas y varios edificios religiosos, incluyendo la catedral. Entonces la ciudad tiene 8000 habitantes.

 

En 1670, la ciudad cuenta con 15 000 habitantes y vive su mejor momento. El 28 de enero de 1671, Henry Morgan, pirata inglés, junto con 1400 hombres, inicia el cerco de la ciudad por tierra.

 

El gobernador de la ciudad, Juan Pérez de Guzmán, ordena volar el polvorín y poner barriles de pólvora en puntos estratégicos de la ciudad para hacerlos detonar si entraban los piratas.

 

Cuando los hace estallar se provoca un gigantesco incendio que destruye a la ciudad casi por completo. Los habitantes la abandonan. Los piratas toman el sitio y lo saquean. Después de un mes, el 24 de febrero de 1761, se retiran con 195 mulas cargadas y con prisioneros y esclavos.

 

En el ataque pirata murieron más de quinientas personas, entre blancos, negros, indígenas, mulatos y mestizos, sin contar heridos ni prisioneros.

 

De la ciudad original, considerada como el primer asentamiento europeo en la costa pacífica de América, ahora quedan ruinas que conforman el sitio arqueológico.

 

Historia del convento

En 1571 la Orden de Predicadores (OP) funda el conjunto conventual. La construcción la hace en dos etapas. En 1577 el edificio era todavía de madera y tejas con cerca de caña. La construcción de mampostería empieza a comienzos del siglo XVII.

 

La construcción resiste el terremoto de 1621. Solo tenía el claustro bajo, y el patio era de forma cuadrada. La portada del convento estaba orientada hacia el Norte al igual que la Catedral; su fachada Oeste corría a lo largo de la calle de Santo Domingo.

 

A partir del 1649 en el convento comenzó a funcionar el noviciado y una Escuela de Artes. En esta se impartían gramática, retórica y también aritmética, geometría, astronomía y música.

 

Daba el grado académico de bachiller en artes, equivalente a una licenciatura de hoy en día. Posteriormente se sumaron filosofía, derecho y teología, lo cual probablemente significó que el convento aumentara sus dimensiones. El convento se destruye cuando se incendia la ciudad.

 

Entre 2012 y 2013 se desarrolla una investigación multidisciplinar centrada en mejorar la comprensión histórica, arqueológica y arquitectónica de las ruinas del claustro, generando avances en la identificación de elementos constructivos y en la interpretación de la arquitectura y estilo probable del espacio claustral.

 

El proyecto, "Recuperación Arqueológica y Paisajística del Claustro del Convento de Santo Domingo", fue auspiciado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), el Patronato Panamá Viejo y coordinado por la doctora Graciela Arosemena Díaz, investigadora principal.

 

La nueva ciudad

 

El 21 de enero de 1673, ocho kilómetros al suroeste de la ciudad original, Antonio Fernández de Córdoba, funda la nueva ciudad con 300 habitantes, la mayoría sobrevivientes de la ciudad anterior. De 2003 es la declaratoria de Patrimonio Cultura de la Humanidad de la Unesco del casco antiguo de la ciudad de Panamá.

 

El nuevo convento de Santo Domingo

Historia

 

En 1678 se construye el conjunto conventual de Santo Domingo, que fue uno de los primeros en levantarse en la nueva ciudad de Panamá. La iglesia tenía una nave con ocho capillas laterales y el techo era de madera. En el mismo siglo XVII sufre dos incendios, que destruyeron su interior y derrumbaron la torre. Ahora se mantienen en pie muros y un arco.

 

Es celebre el arco rebajado, conocido como "chato", construido para sostener el coro de madera. Este arco sirvió para demostrar durante las negociaciones del Canal de Panamá la estabilidad sísmica del país. El arco actual es una reconstrucción del original, que se derrumba en 2003.

 

En 1857, con la ley de extinción de los conventos se autoriza la venta en subasta pública "del solar y las paredes de la extinguida iglesia y convento de Santo Domingo". El francés Jacques Joly de Sablá obtiene la propiedad por la suma de 2000 pesos. Theodoro Joly de Sablá, su hijo y heredero, vende posteriormente secciones a particulares y se construyen casas. Se reserva la parte de la iglesia que incluía la fachada, el arco chato y una capilla.

 

Por decreto presidencial de 1925, se prohíbe la demolición y la transferencia a particulares de lo que había quedado sin edificar de las ruinas de Santo Domingo. En 1941 estos restos fueron declarados Monumento Histórico Nacional. En 1981 se restauraron las ruinas. La antigua iglesia fue liberada de una casa de alquiler que ocupaba la nave. El claustro había sido usado hasta entonces como estación de autobuses.

Comentario

 

En 1571 la Orden de Predicadores (OP) funda el conjunto conventual. En 1577 el edificio era todavía de madera y tejas con cerca de caña. La construcción de mampostería empieza a comienzos del siglo XVII. La construcción resiste el terremoto de 1621.

 

A partir del 1649 en el convento comenzó a funcionar el noviciado y una Escuela de Artes que daba el grado académico de bachiller en artes, equivalente a una licenciatura de hoy en día. Luego se sumaron filosofía, derecho y teología. El convento se destruye cuando se incendia la ciudad.

 

En 1678, ya en la ciudad nueva, el conjunto conventual de Santo Domingo es uno de los primeros en construirse. La iglesia tenía una nave con ocho capillas laterales y el techo era de madera. En el mismo siglo XVII sufrió dos incendios, que destruyeron su interior y derrumbaron la torre. Ahora se mantienen en pie muros y un arco.

 

En 1857, con la ley de extinción de los conventos se autorizó la venta en subasta pública "del solar y las paredes de la extinguida iglesia y convento de Santo Domingo". Un ciudadano francés lo compra y fracciona para la venta donde luego se construyen viviendas.

 

Por decreto presidencial de 1925, se prohibió la demolición y la transferencia a particulares de lo que había quedado sin edificar en las ruinas de Santo Domingo. En 1941 estos restos fueron declarados Monumento Histórico Nacional. En 1981 se restauraron las ruinas.

Lo que fue el claustro.  

 

-----------

 

- Visitas

2019 (abril)

 

- Fuentes consultadas  

• Notas de mi visita

• Notas de mi visita al Museo de la Plaza Mayor Samuel Lewis, en la zona arqueológica.