Héctor A. Gil Müller

El delegado de la Fiscalia General de la Republica en Tamaulipas Ernesto Vazquez Reyna fue asesinado en la frontera ciudad de Reynosa. El delegado viajaba solo, sin escoltas, en una ciudad con una creciente inseguridad. Durante el ataque no hubio ninguna acción defensiva u ofensiva solamente los videos grabados por quienes circulaban por la transitaba avenida en una zona muy cercana a los puentes de cruce a Estados Unidos. Al final, cuando los sicarios huyen el cuerpo del funcionario yacia junto a un vehìculo en llamas en medio la avenida en una ciudad que se ha acostumbrado a esos terrorìficos escenarios.

Durante el primer semestre del 2025 México ha sufrido 112 asesinatos contra funcionarios o candidatos políticos, esta alta cifra evidencia una ruptura en las instituciones que permite la infiltración de las organizaciones criminales que buscan un beneficio controlando el gobierno. No parece ser un movimiento que cede el turno al oponente esperando su reacción, sino la amenaza que advierte una triste realidad, una estrategia fallida que no muestra disminución real en los niveles de violencia.

Lamentablemente no solo el homicidio aumenta como una actividad delictiva que penetra en el sector político, también otros fenómenos ocurren como rasgos de intervención delictiva en el sector público; se reportaron 74 amenazas de muerte contra funcionarios, 33 atentados con arma de fuego, 17 secuestros y 11 desapariciones en el mismo periodo, todos contra funcionarios o candidatos.

En materia de seguridad y legalidad, la disuasión por presencia es una estrategia de seguridad que busca prevenir delitos o comportamientos no deseados mediante la visibilidad de elementos de seguridad, como policias, guardias o patrullas, en un area determinada. Esta presencia actua como un mensaje disuasorio para potenciales ingfractores, indicando que el area está vigilada y que cualquier actividad delictiva será detectada y enfrentada. Lo mismo ocurre en sentido contrario, estos magnicidios muestran un poder y con él la sensación de desaventura y fragilidad. Convengamos que si un elemento visible de seguridad trae confianza a la comunidad que lo percibe, un elemento visible de inseguridad trae desconfianza. Los efectos, según la teoría política son: desestabilización, pérdida de confianza en las instruciones, violencia y polarización, cambios en las estructuras de poder y duelo colectivo y trauma social.

La vulnerabilidad de una institución no solamente responde a los ataques externos sino también a flaquezas internas. La solidez con que una organización puede enfrentar un entorno adverso muestra el impacto y calidad de sus acciones sobre su entorno. La solidez de una estrategia de seguridad está también en el fortalecimiento de sus actores. En Tamaulipas y en especial Reynosa se ha recibido un duro golpe contra la venta ilícita de gasolina, el llamado huachicoleo, por lo que se ha presumido que el atentado pudiese tener relación con las bandas que operan ese negro negocio, sin embargo, nadie se ha adjudicado el ataque.  

En el psicoanálisis la pregunta traumática se hace en la primera entrevista, porque el paciente sabe que algo está mal y por ello acude, extender la espera puede ser considerado incluso como una negligencia. Nosotros igual debemos hacernos las preguntas difíciles aun y cuando su respuesta no sea motivante pero si estimulante para sanar, porque los traumas laceran y dañan cualquier desarrollo, entonces, ¿vamos ganando?...