Rubén Aguilar Valenzuela

El japonés Yasunari Kawabata (Osaka, Japón, 1899) en 1968 gana el Premio Nobel de Literatura, fue el primer japonés en obtenerlo. Se suicidó en 1972, sin dejar algún mensaje de por qué lo había hecho.

 

En 1965 escribe la novela Lo bello y lo triste (Austral, Barcelona, 2011), la historia de desarrolla en el Japón del siglo XX entre las ciudades de Kioto y Kamakura, el tema central es la elaborada venganza que trama Keiko, discípula de la pintora Otoko, que a los dieciséis años fue abandonada por su amante Oki.

 

Este es un escritor muy reconocido que escribe el libro, Una chica de dieciséis, obra autobiográfica que narra el trágico romance entre él y Otoko. Novela que se vuelve muy famosa. Él está casado con Kumiko y tiene dos hijos, Taichiro y Kumiko.

 

Otoko a los dieciséis años pierde a una niña recién nacida que ha tenido con Oki. Su madre, entonces, para alejarla del amante, se la lleva a vivir a Kioto. Por un tiempo es internada en una institución para superar su crisis depresiva, y luego se hace una pintora reconocida. Ella, después de décadas, sigue enamorada de Oki.

 

La alumna de Otoko es Keiko que siente una profunda admiración y cariño por su maestra. Ahora ella vive en casa de esta. De ella todos reconocen su belleza extraordinaria. Trama, entonces, vengarse de Oki por lo que ha hecho a su maestra, que está al enterarse de sus intenciones le pide no lo haga.

 

Taichiro, el hijo de Oki y Fumiko, se relaciona con Keiko y decide, en él, tomar venganza de lo que Oki ha hecho a su maestra. Este se enamora de ella y la visita en Kioto. Ella elabora un complejo plan, que termina con la muerte de Tachiro ahogado en un lago. Antes ha tenido relaciones con su padre.

 

La sensualidad y el erotismo, tratados con enorme delicadeza, son un tema que envuelve toda la novela y a todos los personajes, pero de manera particular a Keiko.  Al tiempo que se hacen presentes los sentimientos de odio y de venganza.

 

Yasunari Kawabata desarrolla con profundidad la psicología de cada uno de sus personajes, y lo hace con una gran gama de matices que nos dicen quiénes son y la motivación de su actuación.

 

El entono, la belleza del paisaje y de las construcciones centenarias, de los templos y las tumbas, está presente en toda la obra, y también las costumbres, los alojamientos y la vestimenta propias de Japón.

 

La escritura de este Premio Nobel es de una gran precisión, cada línea está cuidada, y es de una enorme belleza. Es una prosa cercana a la poesía, que se lee con facilidad. La novela me gustó mucho por su estructura y la manera en la que está escrita, me quedo con la idea de que la traducción es muy buena.  

-----------

 

Versión original. La obra se publica por primera vez en japonés en 1965 por la editorial Chuo Koronsha, con el título de Utsukushisa to kanashimi to. La traducción al español es de Nélida M. de Machain.


Lo bello y lo triste

Yasumari Kawabata

Editorial Austral

Barcelona, 2011

pp. 224