Aquí en confianza

Columnista: Iván Garza
           
“Yo me bajo en Atocha, yo me quedo en Madrid”


En los recientes días, España ha vuelto a hacer historia.  No voy a referirme en esta columna a la justa futbolística que le dio el triunfo al Real Madrid frente al Liverpool, gracias al cual el conjunto merengue alzó de nueva cuenta la “Orejona”, transformándose así en el primer equipo que conquista el tricampeonato de la Champions League.  Por supuesto, en esta ocasión los muchachos de Zidane contaron con la complicidad del portero de origen alemán Loris Karius, de quien ahora se dice que sufrió una conmoción cerebral durante el cotejo, lo que pudo haber incidido en su catastrófica (por decir lo menos) actuación. De esa forma, con la lesión de Mohamed Salah, que pone en duda su participación en el Mundial portando la casaca egipcia, y con el gol de chilena del galés Gareth Bale, quedó guardado para la posteridad el inolvidable encuentro del balompié europeo. Pero esa es otra historia (diría la Nana Goya) y ya tendremos ocasión de platicar sobre ella.

Por lo pronto, bien vale la pena voltear la vista al viejo continente para apreciar el galimatías en el que está convertida la política de aquellos lares. El pasado viernes, Mariano Rajoy se convirtió en el primer presidente de España en ser separado del cargo desde que se restauró el régimen democrático en aquel país. El terremoto que trajo consigo la caída del mandatario tuvo su epicentro en los casos de corrupción que irremediablemente salpicaron al Partido Popular.

El llamado caso Gürtel, como se le conoce a la investigación iniciada en el año 2007 por la Fiscalía Anticorrupción y denunciada en 2009 ante la Audiencia Nacional, es considerado el mayor suceso de corrupción en la historia de la España democrática; sus operaciones se remontan a la época en la que José María Aznar ocupaba la presidencia.

Por virtud de las indagatorias llevadas a cabo con motivo del mencionado proceso, la justicia española reveló la existencia de una compleja red de empresas que obtenían contratos de todo tipo con administraciones emanadas del Partido Popular, en diversas regiones de aquella nación.

El pasado 25 de mayo fue un día decisivo para Rajoy y sus huestes. La Audiencia Nacional finalmente dio a conocer la sentencia del juicio central respecto del caso Gürtel y su contenido le permitió a Pedro Sánchez, líder del Partido Socialista Obrero Español, presentar ante el Congreso una moción de censura contra su rival, logrando que éste fuera depuesto.  Ahora, sin elección de por medio, Sánchez es el nuevo presidente de España; el sábado rindió protesta en el Palacio de la Zarzuela, frente al Rey Felipe VI.

Aquí en confianza, el escándalo de corrupción en España no solo trajo consigo el desplome del jefe de gobierno; la sentencia pronunciada impuso graves penas contra 29 de los 37 acusados, quienes suman entre sí más de 350 años de cárcel por la comisión de diversos delitos, tales como asociación ilícita, fraude a la administración, cohecho, malversación, prevaricación, blanqueamiento de capitales, tráfico de influencias, entre otros.

Ante la presión del recientemente fundado partido Ciudadanos, el ahora presidente ya declaró que convocará a elecciones; lo que no dijo es cuando habrá de hacerlo. Mientras son peras o manzanas, al gobernante en turno le tocará lidiar con el principal problema de España: el paro. Habrá que recordar que el último gobierno del PSOE heredó al país ibérico una tasa de desempleo del 22.9%, lo que representó que más de 5 millones de españoles no tuvieran trabajo. En la actualidad, gracias a una reforma laboral que fue ampliamente criticada, Rajoy dejó la cifra de desocupación más baja desde el año 2008; poco más de 3 millones de personas en paro. Sin embargo, los españoles aún tienen ante sí un importante reto en materia de crecimiento económico y generación de puestos laborales.

Pese al rifirrafe que se traen por aquellas tierras, como dijera el extraordinario poeta de Úbeda, Joaquín Sabina: “aunque no dé a la gloria la Puerta de Alcalá, aunque la maja desnuda cobre quince y la cama, aunque la maja vestida no se deje besar … yo me bajo en Atocha, yo me quedo en Madrid”.

Y el dragón despertó

Salvador Hernández Vélez


Hace unos días recibí la invitación del gobernador Miguel Ángel Riquelme para ser parte de la comitiva a China, con el propósito de entablar relaciones de cooperación comercial, cultural y educativa con ese país. Viajamos directos a Shanghái, más de 16 horas de vuelo. Inmediatamente nos trasladaron a Hangzhou. Ese domingo por la tarde fuimos recibidos en la empresa Dahua Technology, una empresa gubernamental de productos y soluciones de video vigilancia a nivel mundial. Para el 2016, ya era la segunda en el mercado mundial de video vigilancia. Desde 2010 invierte el 10% de los ingresos por ventas anuales en I + D y tiene más de 5 mil ingenieros que trabajan en tecnologías de vanguardia: lentes de cámara, sensores de imagen, codificación y transmisión de video, procesadores integrados, procesamiento gráfico, análisis de video, fiabilidad del software y tecnología de seguridad de red. La empresa fue responsable de la seguridad de los  jefes de estado que participaron en el G20 en Hangzhou China.

Al término de la visita nos trasladamos en avión a Beijing, capital de China –ciudad con una historia de más de tres milenios–, en ella se encuentra el complejo de la Ciudad Prohibida, que fue el palacio imperial durante las dinastías Ming y Qing y enfrente está la enorme plaza peatonal de Tiananmén. Al siguiente día, lunes, el Embajador de México en China, recibió al gobernador Riquelme. Luego nos trasladamos a la empresa Jumore que es una plataforma de comercio electrónico transfronterizo, cubre productos básicos de todas las categorías con negocios que van desde materias primas hasta productos industriales, así como diferentes servicios que incluyen finanzas, logística y proporciona servicios y apoyos a empresas manufactureras de todo el mundo. Al estilo de la empresa Amazon. Luego visitamos una empresa para conocer una plataforma para ciudades inteligentes.

La vez anterior que visité China, fue en agosto de 1990. Me sorprendió  el cambio que percibí en China, después de 27 años, en las ciudades que visitamos pudimos contemplar un desarrollo urbano impresionante, cientos de edificios para vivienda en promedio de 20 pisos. Hay una cantidad enorme de edificios en construcción, en cada uno de ellos se utiliza una grúa. Aquí en la región sureste de Coahuila no hay edificios de 20 pisos, y en estos momentos tampoco está en operación una de esas grúas que se usan en la industria de la construcción de edificios.

Luego nos trasladamos a Nanjing, –viajamos en tren bala que alcanza una velocidad de 350 kilómetros por hora–, cuenta con ocho millones de habitantes, es la capital de la provincia de Jiangsu (80 millones de habitantes). Es la segunda provincia de más desarrollo en China. Su fuerza económica es mayor que la todo México. En esa ciudad visitamos varias empresas –entre ellas una que hace los vagones de los trenes bala y de los metros para diferentes ciudades en el mundo– y un centro de investigación. Además el gobernador de Jiangsu, Wu Zhenglong, que está cubriendo su segundo periodo de cuatro años, recibió con todos los protocolos correspondientes al gobernador Riquelme. De esta relación se construirán lazos de cooperación entre Coahuila y Jiangsu. El gobernador Zhenglong estuvo acompañado de sus funcionarios del gobierno provincial. La mesa donde se sirvió la cena es de unos ocho metros de diámetro, impresionante.

Al siguiente día visitamos otro centro de investigación e innovación y por la noche cenamos con funcionarios del gobierno de la ciudad de Nanjing, que fue capital de China hasta 1949. Por la noche regresamos a Shanghái para llegar al día siguiente a la Ciudad de México. En Shanghái mi hija Gaby vivió por diez años, ahí realizó estudios de comercio exterior chino y política para negocios chinos, y estudió mandarín. Estudió dos años y trabajó por otros ocho. Ella fue testigo presencial de una parte del desarrollo y de la transformación urbana  de China en los últimos 25 años. Cambios que me compartió muchas veces, pero ahora presenciarlos, fue verdaderamente impresionante. También mi hijo Manuel Enrique por un periodo de casi dos años vivió en Tianjin. Ciudad industrial cercana a Beijing. Y me platicó de sus impresiones del crecimiento de este país. En esa ciudad nació mi nieta Maya, china de nacimiento, no de nacionalidad.  

¿De veras ya respiró hoy?

Fernando de las Fuentes

  
Si usted cree que respirar sólo sirve para no morirse, está desaprovechando la vida. Imagínese que Buda se iluminó respirando. Incluso hay una disciplina yóguica llamada Pranayama, prácticamente una ciencia empírica, para experimentar todos los misterios de la existencia a través de la respiración.


Pero si no aspira a tanto no importa. Basta con sentirse bien todos los días, saludable, alerta, pero relajado, creativo, lleno de energía, optimista, alegre, seguro, confiado. Esto, aunque le parezca exagerado, está al alcance de su nariz.


El prestigiado psicoterapeuta Alexander Lowen, decía: “Cuando respiramos profundamente, es fácil sentir lo bueno que es el mundo, lo justo y lo hermoso. Estamos inspirados. Qué trágico es, entonces, que tan pocas personas respiren libremente y bien”.


La respiración y la forma en que nos sentimos se determinan una a la otra, para bien o para mal. Si aprendemos a manejar correctamente la parte del binomio que está por completo bajo nuestro control de manera inmediata, que es inhalar y exhalar, podremos cambiar el mucho más complejo y mediato factor de las emociones.


Dicho de otra manera: aquel que no mejora su estado de ánimo, por tanto sus actitudes y, en consecuencia, su vida, a través de la respiración—casi todos—, ni sabe respirar ni se ha dado cuenta de ello.


La dificultad no está en aprender a respirar correctamente, y a partir de ahí conocer técnicas para sacar el mejor provecho a la respiración y a la vida, sino en adquirir la disciplina autoimpuesta de inhalar y exhalar consciente, lenta y profundamente, primero unas cuantas veces por la mañana, después todo lo que se pueda durante el día.


Difícil porque puede parecer no sólo antinatural, sino perturbador, ya que estamos habituados a respirar superficial, rápida y entrecortadamente. Este tipo de respiración no solamente es muestra de la forma en que nos sentimos: a su vez, nos empequeñece el alma y encoge el cuerpo; angustia, envilece y enferma. Nos hacemos chiquitos ante los acontecimientos, los retos y los propósitos del día; egoístas, porque estamos incapacitados para dar; sólo absorbemos.


Fíjese en estos síntomas que he descrito, y vea cómo son exactamente los que produce el miedo. Ahora ya sabe de dónde proviene originalmente la respiración entrecortada y superficial. Los dos, miedo y mala respiración, se convierten después en un hábito invisible en nuestras vidas.
Mala respiración o respiración pectoral  es aquella que únicamente se queda en las partes más altas de todo nuestro sistema respiratorio, y es la que consideramos normal.


Buena respiración o respiración diafragmática es la que produce movimiento en las costillas inferiores y la parte superior del abdomen.


Andrew Weil, pionero en el campo de la medicina integral, tras asegurar que consumir más oxígeno puede ayudar a sanar muchísimas enfermedades, dijo: “Si tuviera que dar un sólo consejo sobre cómo vivir mejor, sería aprender a respirar correctamente”.


A principios del siglo pasado, en 1931, Otto Warburg recibió el Premio Nobel en medicina por demostrar que el cáncer es anaeróbico, es decir, se da en ausencia de oxígeno libre.
Hay muchos ejercicios para respirar bien. El que proporciono a continuación es sólo uno de ellos: parado o sentado cómodamente, con la espalda erguida, aspire lentamente, levantando los brazos hasta la altura de los hombros, para llevar más aire: primero, al abdomen; vea cómo se infla (si se siente “panzón(a)” y le molesta, ya está viendo uno de sus motivos para respirar mal), luego sea consciente de cómo se expanden las costillas, más arriba los pulmones y con ellos toda su caja torácica; sostenga la respiración 2 o 3 segundos y expire lentamente, por la nariz o por la boca, según se sienta cómodo, mientras va bajando los brazos. Haga nueve de estas respiraciones durante unas 10 veces al día. Para mejorar el efecto, sonría levemente mientras respira. Ya me dirá si estoy equivocado.


Fernando Purón


Georgina Cano Torralva

El viernes por la noche, después de ver el debate, empecé a escribir y mientras lo hacía recibí una llamada. Habían transcurrido sólo algunos minutos de finalizado el debate y me decían que había rumores de que Fernando Purón había sido víctima de un atentado. No lo podía creer y quise pensar que sólo era eso, rumores. Minutos más tarde confirmaron el hecho trágico y lamentable. En un acto de total cobardía le arrancaron la vida.

Durante el debate se manifestaron comentarios ofensivos y burlones, de esos que hoy abundan en las redes sociales. Es muy triste ver la carencia de valores, las expresiones de odio que hoy imperan en nuestra sociedad y que sólo pueden traer como consecuencia la violencia que tanto reprochamos.

Ese mismo día por la mañana le llamé. Al otro lado de la línea escuché su voz amable. Contento y positivo como era él, me comentó que se preparaba para el debate. Así era Fernando Purón, un hombre alegre, siempre positivo y siempre valiente, preparándose constantemente para ofrecer lo mejor de sí, seguro de sí mismo y del trabajo que realizaba a favor de la comunidad. Congruente entre su decir y su actuar.

Tuve la oportunidad de conocerlo por motivos de trabajo y en Fernando conocí a una persona entregada, dedicada 24 horas del día siete días de la semana a luchar por hacer de Piedras Negras la mejor ciudad. Fue un hombre de orden y disciplina y lo demostraba con sus acciones diarias. Recorría constantemente la ciudad y él mismo se encargaba de que todo sucediera como debía ser y que los nigropetenses se sintieran orgullosos de serlo.

Admiré siempre su capacidad de análisis, su memoria para tener presentes cifras, datos e información y transmitirla de una manera sencilla a la ciudadanía. Además, si le preguntabas por algún comercio, persona o dato de su ciudad, respondía con punto y coma de quién se trataba, cómo lo conoció; te compartía su historia, siempre destacando lo positivo. Al visitar Piedras Negras, Fernando Purón simplemente te hacía sentir en casa.

El día de hoy circulan en redes videos de Fernando en distintas ocasiones cantando Un Puño de Tierra, con esa personalidad que siempre lo caracterizó y que reitera que lo que hacía era de manera decidida sabiendo la importancia de su entrega a la gente y que finalmente el legado de nuestras acciones es lo único que dejamos a nuestro paso por la vida.

Se preocupó no sólo por Piedras Negras. Siendo yo de Acuña, ciudad vecina, solía llamarme así, “vecina”, y me comentaba constantemente que le dolía ver la situación en la que Acuña se encuentra. Segura estoy de que nos hubiera representado inmejorablemente en el Congreso con ese mismo ánimo de lucha y progreso con el que luchó por Piedras Negras.

Hoy estamos de luto. En el PRI perdimos a un gran compañero de partido, Piedras Negras perdió a un gran exalcalde. Perdimos a un gran coahuilense, pero sobre todo, perdimos al amigo, al gran ser humano, al hombre valiente que fue Fernando Purón Johnston hasta el final de sus días. En entrevista señaló que le gustaría ser recordado como una persona que trató de hacer las cosas, un hacedor de cosas, de un Piedras Negras mejor, seguro, con oportunidades para todos, un luchador. Así te recordaremos siempre Fernando Puró.

Crecimiento económico ante la incertidumbre

Rodrigo Alpizar
   
La economía mexicana ha venido creciendo a un promedio de 2 % anual desde hace 25 años, salvo algunos episodios de crisis financiera, que han motivado nuevos esquemas para el blindaje de la economía nacional ante la volatilidad, la incertidumbre, la especulación y la fuga de capitales.

Sin embargo se insiste en distintos ámbitos que ese promedio de crecimiento económico no es suficiente para absorber el bono demográfico y el más de un millón de jóvenes que se incorporan al mercado de trabajo, así como para generar una garantía de movilidad social.

Entonces, hemos visto distintos modelos de crecimiento que impulsan su calidad, sustentabilidad, aceleración y de redistribución, así como el denominado crecimiento verde en el contexto de una economía circular.

El crecimiento verde adoptado por la presente administración, se basa en un tipo de desarrollo económico que desvincula del mismo, el voraz consumo de materiales y energía. Al momento ya necesitamos cinco planetas, si todo el mundo sostuviera la producción y el consumo de Costa Rica, que es un país pequeño y conservacionista.

El enfoque de reducir el consumo de recursos naturales para lograr el mismo nivel de crecimiento no es nuevo, ya el Club de Roma había alertado a finales de los años sesenta del siglo pasado, sobre los límites del crecimiento económico del planeta. Sin embargo, en el contexto actual, donde la conciencia planetaria ya ha pasado por serios peligros, como el deterioro de la capa estratosférica de Ozono y el calentamiento global, el crecimiento económico per se, pasa de una connotación positiva a una negativa o de riesgo.

Es así que el crecimiento verde permea en la discusión pública y se convierte en un principio de política pública, sí se quiere el crecimiento pero no a toda costa. Por ejemplo, un impulso económico con el deterioro del medio ambiente, el agotamiento de los recursos naturales, la contaminación intrínseca de la actividad humana y que lejos de equilibrar la pirámide social, tienda a polarizarla con mayor desigualdad y pobreza, en vez de ser el principal motor de compensación y movilidad social, se vuelve en contra de los principios rectores de la sostenibilidad económica, ambiental y social.

Los gobiernos de México han declarado la posibilidad de crecer por encima de su potencial y llevar el ciclo económico a una espiral virtuosa de crecimiento con calidad de vida, y ahora, con equidad regional, dado que se reconoce ampliamente la existencia, de al menos, dos Méxicos, unos estados que crecen a niveles de Asia y otros que simplemente no crecen, e incluso decrecen en un contexto de pobreza y desigualdad como los estados del sur.

El modelo de crecimiento que propone al economía verde, se refiere a que cada aumento porcentual del PIB, se acompañe con metas de reúso y reciclaje de los materiales que ya existen en la vida útil de los materiales por un lado, y por otra parte, con la disminución de la energía requerida para todo el ciclo económico y que sea cada vez más, de fuentes renovables y bajas en emisiones de carbono.

Los datos recientes de crecimiento del PIB industrial son alentadores en relación a que las Reformas Estructurales y la maduración de algunas inversiones, que han tenido sus efectos multiplicadores en el desarrollo. Ahora el crecimiento se basa en una plataforma logística mejor estructurada, en una infraestructura ampliada y en marcos legales modernos que buscan desarrollar nuevos mercados y entidades reguladoras cuyo propósito es la adecuada implantación del nuevo marco legal.

En el tercer debate presidencial se tocará el punto de crecimiento económico y esperamos de los candidatos propuestas claras, que garanticen no sólo aprovechar el potencial de México, sino multiplicarlo, expandirlo hacia las regiones menos favorecidas y consolidando las regiones maduras e integradas.

El crecimiento sin equidad y equilibrio ambiental no es viable, la pregunta es cómo. Los candidatos propondrán políticas públicas de crecimiento económico que lo logren con metas claras. Diversos gobiernos han partido de propuestas políticas de crecimientos de 5 y 6% anual con muy pocos resultados y ante ello, esperamos de los candidatos más que enunciados, propuestas específicas de cómo lograr un crecimiento económico sostenido, ambientalmente sustentable y socialmente incluyente.

La existencia de un México formal y altamente productivo, y uno informal mucho menos productivo e incluso ilegal, es un lastre para el desarrollo y las políticas públicas. En medio de esta dualidad económica y social, no sólo hay la injusticia de un 57 % de empleos informales y mal pagados, sino que el sector formal recibe la carga regulatoria y tributaria con altos costos de transacción y corrupción.

En el sector empresarial se ha insistido en el tema de los contribuyentes cautivos a los que se les “carga la mano” con la sobreregulación y los incrementos de impuestos. Para ello, no es redundante insistir en ampliar la cobertura fiscal, la inclusión financiera, el fomento al empleo formal de los jóvenes y ampliar los incentivos a la formalización de la producción y consumo informales.

No se trata de crecer solamente, se debe garantizar nuevos mecanismos estructurales de producción y empleo digno. Por supuesto, es la inversión generadora de empleo la que puede dar cauce a la compensación y movilidad social, no los decretos y el voluntarismo. La inversión pública como proporción del PIB debe aumentar de su raquítico 3.8%, al menos a 8% del PIB, con más beneficios sociales, sinergia económica y articulación sectorial, donde la inversión privada no encuentra adecuadas condiciones de localización, valorización, productividad, recursos naturales y mano de obra calificada, como sucede en el sur de México.

La fuerza del hambre


Enrique Escamilla


"Para tener éxito, se necesita tener hambre" - Carlos W. Escamilla Q. Esta es una de las frases más importantes que me dijo mi padre. Que el éxito es el resultado de tener la necesidad, o el hambre, para salir adelante.
Muchas personas transitan su vida superando incontables retos. Algunos los superan y otros, simplemente se justifican o se acomodan a la vida que "les tocó". Aquellos que tienen éxito, transitan bajo una dinámica distinta. Existe algo en su interior que los reta continuamente a salir adelante. Es ese deseo del que habla Napoleón Hill en su libro Piense y Hágase Rico. Es esa hambre de dejar atrás una situación actual para buscar mejores condiciones de vida.
El hambre es utilizada como una referencia en estos casos, ya que cuando una persona tiene hambre, hace literalmente todo lo que esté a su alcance para obtener alimento. Este instinto natural, se va perdiendo conforme el alimento va siendo un elemento que se consigue más fácilmente. Para ejemplificar, ¿qué le pasaría a un león que nace en un zoológico, y que durante varios años ha sido alimentado por los humanos, si se le suelta a un hábitat natural? Posiblemente moriría de hambre, o sería presa de otro depredador. La razón radica en que este león se acostumbró a ciertas condiciones de vida, y cuando ésta cambió, no tuvo alternativa más que someterse a "lo que le tocó".


El humano, como el león, se acostumbra a diferentes escenarios durante su vida. A tal grado, que puede perder su hambre. Al tener una vida "moderadamente aceptable" pierde su instinto básico de superación. Sin embargo, existe un factor que puede romper esa costumbre, y es el órgano más poderoso que tiene el ser humano: la mente.
Crear la necesidad de evitar la satisfacción permite al ser humano desarrollar ese instinto de hambre que le permita seguir adelante en su búsqueda del éxito. El conformismo, pudiera ser definido como la satisfacción actual. Por otra parte el inconformismo busca siempre más. ¿Qué tan conforme estás con tu vida?
 
Una de las actividades más importante y que más pasa desapercibida en la vida diaria es el pensar ¿qué es lo que quiero de mí, de mi vida, de mi familia, de mi transitar momentáneo en este mundo?, ¿hace cuánto que no te lo preguntas?


Lo más importante para romper esa barrera de conformismo es saber lo que quiero. Una vez definido esto, entonces el hambre vuelve a resurgir, a través de un deseo instintivo que constantemente se pregunta a si mismo ¿qué tengo que hacer para lograr lo que quiero?


Sin embargo, la mente juega un papel más complicado. Cuando el objetivo ya está en la mente, esta inicia un proceso, también instintivo, de seguridad personal. Las dudas, las preguntas y las intrigas empiezan a aparecer como una función de protección. ¿Y si no funciona?, ¿y si me va peor?, ¿para qué me arriesgo, si así estoy bien?


Este instinto de supervivencia y protección genera constantes bloqueos que alimentan el hambre. Esa hambre que despertó, ahora se siente satisfecha a través de estos procesos que complacen la tranquilidad del ser.


Romper con esta voluntad del ser es la tarea principal para avanzar. El hambre que se encuentra dentro del ser quiere salir, pero se satisface automáticamente para evitar el riesgo. Aquí es donde debe entrar el ser consciente. ¿Puedo ser capaz de que mi hambre sea más fuerte que mi instinto natural de buscar el confort?, ¿son reales las respuestas que emito hacia las preguntas que bloquean mi hambre?


De acuerdo con muchos autores como Hill, esto es posible. La diferencia entre los que se deciden a desatar su hambre y los que la alimentan con complacencias efímeras, es una cuestión que solo cada persona se puede responder.


¿Qué es lo que quiero?, ¿por qué?, ¿estoy dispuesto a asumir el esfuerzo y riesgo que conlleva?, y es aquí cuando la persona, si logra definir claramente la respuesta a estas incógnitas, hace que el hambre se imponga a cualquier barrera.


Y tú, ¿qué es lo que quieres?


Te agradezco enormemente que hayas leído este artículo. Deja tus comentarios, son muy relevantes para mí.


Twitter: @escamilla2000

Combate global a la impunidad


Teresa Guajardo Berlanga

Amigos lectores, hoy con mucho gusto escribo y les comento que el día de ayer, estaba navegando por algunos portales de internet, en donde derivado de un sinfín de notas periodísticas me encontré con una de nuestros amigos de Forbes, en la que exponen a Guatemala como ejemplo para nuestro país en materia de impunidad. Esto con la interrogación.


Según lo que decía la nota, los chapines por aquel año del 2006 crearon una Comisión Internacional contra la Impunidad, como petición ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por la crisis y credibilidad que estaban pasando en aquel momento las instituciones del país vecino al sur de México.


A lo que según señalaban verdaderas crisis y no distorsión de información, fue lo que llevó a que, de la mano de su Corte Constitucional y Congreso de la República de Guatemala, levantaran la mano en un tipo de control constitucional-convencional como país perteneciente a un organismo tan importante como el de las Naciones Unidas.
De dicha nota me di a la tarea de consultar por internet, en qué constaba esta comisión. Efectivamente, esta comisión internacional fue creada en diciembre del 2006 y se le facultó como organismo independiente (en este caso, autónomo como lo denominamos en nuestro país) con capacidad de intervenir en asuntos en materia de instituciones, policía nacional y ministerios públicos, con finanzas derivadas del propio país impulsor y algunos países pertenecientes a la ONU.
Su principal objetivo como Comisión fue erradicar aparatos clandestinos y cuerpos ilegales de seguridad, promoviendo tres elementos esenciales en combate a la impunidad, como lo son: la promoción de una sólida investigación, persecución penal y sanción de los delitos cometidos en materia de actividades que incluyeren de igual manera a servidores públicos vinculados. Lo anterior dotando de capacidad técnica y reformas jurídicas necesarias a las instituciones encargadas de fungir como autoridades investigadoras y de igual manera a las encargadas de impartir la justicia en ese país.


De acuerdo con fuentes generales y de consulta en los portales, desde su instalación esta Comisión ha participado firmemente en materia de corrupción, con mano dura y de manera coordinada con autoridades administrativas y/o judiciales. Según lo señalado por expertos, se han desarticulado varias células delictivas que operaban bajo el manto de la impunidad en asuntos de corrupción en el servicio público, financiación de partidos y campañas, corrupción judicial y narcotráfico, y lavado de dinero.


Si nos adentramos en la web podremos consultar casos muy sonados como lo fue el juicio a su expresidente Alfonso Portillo por malversación de fondos, la consignación de integrantes de la banda línea por defraudación fiscal y tributaria por montos millonarios, contratos anómalos entre empresas y gobiernos, lavado de dinero, extorsión e inseguridad, en donde el resultado fue el desmantelamiento de esas redes y estructuras delictivas.


Sin duda alguna, un ejemplo para el mundo, y claro en combate a la impunidad y donde sabemos que se puede regenerar, es decir, echar andar la maquinaria institucional para que poco a poco vayan desapareciendo esas células adentradas en lo gubernamental.

@Tessygb

México: el despertar de un gigante

Francisco Treviño Aguirre

Hay una historia que cuenta de un hombre muy rico que llevaba a cabo una fiesta en su casa. Ya entrada la noche, hace una propuesta: “esta alberca se encuentra repleta de tiburones, pirañas y cocodrilos, quien logre atravesarla nadando de un lado a otro, recibirá como recompensa un millón de dólares”. Todos los invitados se voltearon a ver, y en ese momento se escucha que uno de ellos se lanza y empieza a nadar llegando a la otra orilla con la ropa mordida y grandes rasguños en el cuerpo. “Felicidades, ¿quieres el dinero el efectivo o te realizo una transferencia?” comentó el anfitrión. “No quiero su dinero, tal vez yo soy más rico que usted” exclamo el valiente invitado. “Entonces, ¿qué quieres?” increpó el dueño de la casa. “¡Quiero saber quién fue el desgraciado que me empujó!”.

En ocasiones no sabemos lo que somos capaces de lograr, hasta que algo o alguien nos empujan y no nos queda otro remedio que recurrir a nuestros propios medios para salir adelante. Esta anécdota bien podría hacer referencia a la situación que vive nuestro país con Estados Unidos. Durante muchos años hemos llevado a cabo una relación donde el vecino país del norte ha sido nuestro principal socio comercial. El 80 por ciento de nuestras exportaciones se dirigen hacia ese país, y más del 60 por ciento de la inversión extranjera proviene de Estados Unidos. Hemos sido buenos socios, y hemos hecho grandes negocios, pero llegó el invitado incómodo que nos ha empujado a la alberca.

La política proteccionista de Donald Trump ha dado al traste una relación bilateral histórica, gracias a que el Presidente vecino cree que el tratado comercial que tenemos solamente favorece a la parte mexicana (llevándose de encuentro también a Canadá en sus decisiones). La reacción del Gobierno mexicano de imponer tasas arancelarias a ciertos productos que provienen de Estados Unidos es una muestra de que podemos salir adelante volteando hacia otros países. México es la nación que más tratados comerciales tiene en todo el mundo, durante muchos años hemos llevado a cabo acciones que permitan la llegada de nuevas inversiones y buscando que nuestros productos se posicionen en otros mercados.

Hoy es tiempo de fortalecer esas negociaciones y crear puentes que favorezcan las inversiones y las relaciones comerciales. Somos una gran nación forjada en la cultura del esfuerzo, tenemos una inmejorable situación geográfica, la mano de obra mexicana es reconocida a nivel mundial, nuestros productos cumplen con los parámetros para ser importados a otras naciones. Hoy por hoy se ha despertado el gigante que es México. Debemos de continuar con una política que permita la llegada de nuevas empresas provenientes de todo el mundo. Hay que impulsar los productos mexicanos hacia otras latitudes. Latinoamérica, Asia y Europa están ávidos de hacer negocios con nosotros. Canadá ha sido un excelente socio comercial con el cual podemos seguir esa importante relación. El futuro para México es francamente prometedor, vamos a darle continuidad a lo que está por venir, y en verdad Trump, gracias por empujarnos a esa alberca, ¡nos has hecho más fuertes!   

       
Twitter: @pacotrevinoa
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Adiós, sana distancia
Columnistas: Xavier Diez de Urdanivia

Los tiempos de la sana distancia se terminaron. “Somos el partido en el gobierno. Y el gobierno es Enrique Peña Nieto. Que nadie se extrañe. Que a nadie le llame la atención. Ahí estaremos.Aquellos tiempos en los cuales se hablaba de una ‘sana distancia’ están muy atrás”, dijo el diputado Manlio Fabio Beltrones hace unos pocos días, y aunque no sorprenda ya a nadie ese lenguaje, es algo sobre lo que hay que reflexionar.

Casi doscientos años lleva México intentando construirse como un estado moderno, y habiendo nacido de una vigorosa reacción antimonárquica y federal ¿no parecen retrotraerse las cosas a las condiciones imperantes durante la era colonial, según el infortunado enunciado de quien seguramente será la cabeza del PRI en los próximos cruciales tiempos?

En la era contemporánea, la democracia republicana, siempre en evolución, nace como contrapartida de la monarquía, mientras que “estado de derecho” implica varias cosas: supremacía de la constitución, que para evitar vaivenes ha de ser rígida; división de poderes; imperio del derecho - “gobierno de las normas, no de los hombres”, según el modelo anglosajón- y sobre todo, garantía de los derechos fundamentales de los seres humanos.

Es preocupante la perspectiva que ofrece la expresión del diputado Beltrones, porque ratifica que el tan manido “estado de derecho” ha pasado, de ser un modelo teórico estructural, a convertirse en una frase vacía del discurso político.

La supremacía constitucional queda en letra muerta: mientras su artículo 41 dispone que “ el pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de estos, y por los de los Estados, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la presente Constitución Federal y las particulares de los Estados…”, el diputado Beltrones afirma que “el gobierno es Enrique Peña Nieto”.

Parece haber caído en el olvido que la Revolución de 1910, como lo hiciera la de Independencia un siglo antes, se hizo precisamente para romper el nudo gordiano que se formara por la concentración del poder.

Hoy, en pleno siglo XXI, lo que hace falta es generar certidumbre, bien cimentada en valores comunitarios, acentuar la protección efectiva de los derechos y libertades fundamentales, y allanar las desigualdades con un sentido franco de justicia y solidaridad, no buscar perpetuar condiciones de privilegio tejidas desde la cúspide de un poder derivado que, si se ejerce en favor de intereses sectarios o particulares, deviene ilegítimo.

Se requiere que haya respeto a la tradición constitucional, sin descartar una evolución razonada y congruente, así como sensatez en las decisiones y acciones de gobierno, acciones que, en un esquema de necesaria coordinación, se expresen en el respeto de las competencias y jerarquías constitucionales, sin subterfugios -de mala técnica por cierto- desarrollados con artificio para soslayar la distribución constitucional de ellas.

Lo demás vendrá por añadidura, si la circunstancia es propicia para la creación de una nueva cultura en la que la comunidad misma, y las autoridades que en su nombre gobiernan, recuperen el imprescindible sentido de responsabilidad y se destierran, por tanto, las lacras de corrupción –en todas sus vertientes y manifestaciones- que la aquejan.

SOlo así se podrá encontrar el camino del desarrollo integral, equilibrado y justo, que tan esquivo ha sido para nosotros desde que nació México al concierto de los estados con pretensiones de independencia.

Bueno sería considerar que un desarrollo tal, sin tan extremas y ofensivas desigualdades, con prevalencia del interés general sobre los particulares y leyes que por igual garanticen las libertades y derechos básicos de un modo armónicamente justo, requiere más que un nuevo “pacto” bilateral como el que se enuncia.

No es desde la élite, sino entre todos, como es que podrá lograrse por fin tan preferido anhelo. Si de verdad lo queremos, es tiempo ya de poner manos a la obra, sin empeñar los esfuerzos en anular los vectores que pueden llevarnos por el rumbo correcto.