Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Antes

Hector A. Gil Müller

Claudia Sheinbaum quien ha recibido su constancia como presidente electa de México está empeñada en exhibir un matiz mesurado y progresivo en su futuro estilo de gobierno. Esa moderación ha buscado ser reflejada en la integración de su equipo, en las interacciones con el Presidente Lopez y en su discurso actual. Está consciente del peso que está cargando y la percepción empresarial que trae en consecuencia algunos indicadores de inversión. El miedo sigue presente gracias al discurso radical, retador y extremista de su propio partido que afecta directamente las expectativas posibles. Un discurso que parece confundir la justicia con la venganza y el movimiento con el levantamiento.  

Sin duda el gabinete parcial que ha ido anunciando es muestra de esa necesidad de exhibir profesionalismo, competencia y tambien grados academicos, en palabras de Alexis de Tocqueville los titulos academicos suplirán los titulos nobiliarios en América, y eso lo dijo en los albores del siglo 19. Falta ver algunos puntos medulares de Lopez Obrador para medir la injerencia del tabasqueño en el equipo de la doctora. Grupos como el de Bartlet, las fuerzas armadas, el gabinete de seguridad y las paraestatales parecen ser los espacios reservados.

El gabinete hasta ahora anunciado, parece ir dejando afuera algunos cotos de poder evidentes de MORENA y quizá incluso construir un MORENA mucho mas light y mesurado que lo que muchos militantes han construido y también la oposición ha destacado. Porque hasta Mario Delgado saca a relucir sus credenciales de ITAMita, como si ahora fuese una moneda valiosa lo que antes era perseguido. Yo no me creo que la negociación con Ebrard fue solamente una secretaría, seguramente hay un plan a mediano plazo mas “jugoso”.

Contracciones económicas de mercado a nivel global, la presión de una elección tan polarizada en EUA con el discurso nacionalista de Trump, un serio déficit en la administración pública y el gasto tan alto en programas con la sabida redistribucion y abandono de la infraestructura pública se estan convirtiendo en el preludio de un arribo apretado. Esos problemas, que solo se entienden en el escritorio y se resuelven entre reuniones y con acciones pero sin fecha o término. Aunado a ello, lo político, exhibir cercanía o lejanía con el presidente Lopez Obrador, la cercanía asegura el bono político que ha disfrutado desde la campaña, la lejanía le trae libertad y enfoque en su agenda y perfil. El equipo enfrenta el pesado dilema de la dependencia heredada en su actuación y la gran factura de muchos programas y compromisos que se vuelven imposibles de mantener.  

La recuperacion de COVID, como un fenómeno que se sintió en todos los mercados ha terminado y ahora da paso a lo cíclico de la economía, la depreciación de la moneda parece atraer la atención de inversionistas que siguen teniendo miedo del entorno violento y políticamente violento en México, ese es el discurso que hace falta, la descripción de una estrategia creible para atacar los problemas presentes. Mientras el tiempo corre el pais sigue confiando en la esperanza, una cruel amiga que a la vida nos lanza, de vencer los rigores del destino, y la dulce compañía que las penas mitiga y convierte en vergel nuestro camino, parafraseando el poeta bohemio. 

Limitar y liberar

Héctor A. Gil Müller

La vida sin sus normas pierde formas, frase solemne y poética de Benedetti, y cuanta razón tiene. Depender de un criterio nos da velocidad pero sin las normas que limiten al criterio este se convierte en un capricho. La función gubernamental está restringida a lo que la ley permite, y esto nace para contener el tremendo lobo del poder, que nunca satisface su apetito. Las divisiones de poderes, desde la óptica de Montesquieu son la respuesta a la necesidad de fragmentar y elaborar un contrapeso entre ellos. Su visión no solo acudía a 3 poderes, para él existía un cuarto poder, el electoral.

El peligro de la pasión ante la disciplina esta en mover los procesos, las normas y por ende los límites. Cuando una decisión directa de compra obvia el proceso de licenciamiento o de un concurso nos enfrentamos a un camino cuyo retorno es dificil. Porque una caracteristica de la ausencia de limites es que la falsa libertad que otorga nos seduce tanto como para regresar a la restricción. Recuerdo el dicho de un exgobernador que ante una situación limitante decia: -extraño mucho cuando todo era legal…-.

Los límites no se hicieron solamente para impedir que lo de adentro salga, se hicieron también para evitar que lo de afuera entre, de ahí el dicho que debemos cuidar las cosas pues apreciamos su valor ya cuando se han perdido. La meritocracia, que sucumbe ante la corrupción, resultaba la conclusión ideal para las reglas del juego contemporaneo. Es facil mantener un orden cuando la promesa de ese orden está culturalmente aceptada; estudiar, esforzarse y mejorar deben dar como consecuencia crecer y alcanzar los satisfactores que en su momento se pusieron como motivadores. Que injusta es la vida inútil de quien se entera que cumplir las reglas no paga. Y quizá, si lo piensa, no debería de pagar, la motivación de cumplir no debe ser el egoismo, pero sí la recompensa. La conclusión de apegarse a las reglas debe ser vivir mejor. Si vivir en paz no es consecuencia de la legalidad, entonces, ¿qué lo será?.

Las cosas temporales tienden precedente, y siempre es mas dificil salir que entrar en algo. Es mas dificil dejar el poder que recibirlo, salir de una adiccion que incorporarla. Las rupturas que los inicios. Siempre es mas dificil salir que entrar. Debera ser dificil cuando se pretenda civilizar lo que se ha militarizado, tambien lo que se ha liberado o incluso lo que se ha restringido.

Las ovejas miraban la cerca como un muro que coartaba su libertad, que maligna mente nos mantiene presos negándonos la libertad, las cosas bellas que deben haber mas allá de ese maldito muro. Una frontera que divide, restringe y separa. Se decian entre si. Estaban convencidas, todas ellas que su único problema era esa cerca que impedia que salieran libremente a los pastizales que suponían debian existir afuera. Se decían: Si aquí, aparece comida y agua cada día, ¿Cuánto más debe aparecer allá afuera?, siempre tras ese maldito muro.

Mientras tanto el lobo, escondido desde los arbustos, veia esa cerca diciendo, esa maldita cerca que cuida a esos suculentos animales de mi, tan solo que caiga la cerca y podré entrar.

La reforma judicial

Hector A. Gil Müller

Al igual que los órganos autónomos cuyo discurso de modificación los ha mantenido con un bajo perfil de desempeño, el Poder Judicial es discurso y ánimo de reformar en el régimen Obradorista. Destaca entre la reforma un atípico elemento, un cambio no de estructura sino de alcance, en medio de una reorganización humana e institucional la reforma solicita que el amparo, como medio de defensa, no suspenda leyes como su efecto.

El congresista alega que el efecto ante las leyes es innecesario pues el Congreso no generaría leyes contrarias a la Constitución. La propia constitución ya advertía la existencia de leyes inconstitucionales. El artículo 28 establece: En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos, las condonaciones de impuestos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. Es decir, la propia Constitución prohíbe una dolencia de la equidad que ya preveía que las propias leyes que emanan de su órgano creado, un congreso constituido, habrían de contener.

Cuando se propone tan tremendo, por sus dimensiones, e importante, por sus efectos, cambio en el poder judicial, la vena conservadora que es inflexible y que nos da la experiencia de un modelo cultivado en el país durante siglos nos hace dudar. Seguramente el dicho mas entendible de la reforma es la elección directa de jueces, magistrados y ministros. Un gran compromiso por la organización de esos ejercicios y también un posible problema porque elegimos más por la seducción de una campana que al reconocimiento del mérito. Esa desventaja está presente en la democracia y tergiversa la fría planeación

Yo pienso que en algún punto se confundió la palabra evaluación por la de elección. Una transformación de tal tipo, ¿soluciona los poderes que actualmente nuestra impartición de justicia tiene? Los jueces, magistrados y ministros son electos, pero indirectamente, por órganos constituidos como representantes. Así el Senado decide, sobre la terna propuesta por el ejecutivo, quienes ocupan el ministerio judicial. Continua así la escala de decisión. Ese modelo seguramente ha traído favoritismos como resultados del compromiso político, los pactos políticos calan y de ahí el sentido de arrebatar esa decisión para que participe el pueblo en su conjunto. En las células sociales primitivas juzgaba el fuerte porque para todos era evidente su fuerza, después migró la autoridad al enviado por Dios, porque el pueblo daba esa aceptación, el mérito y la carrera pretende mostrar esos rasgos y ahora la elección directa confiando en que la posición, siendo aceptada, legitima su operar.

Somos un país que hemos confundido la justicia con la venganza, el proceso con el ánimo, el derecho con el dicho y la ley con los planes. Ahora para evaluar pensamos en elegir masivamente, y quizá sea una buena opción a fin de comprobar algo que aún no sabemos como revisar en todos los cargos que exigen honor; la reputación y el buen nombre. Pero también los conocimientos técnicos necesarios para la conducción de un proceso exigen algo mas que un discurso, una trayectoria, una examinación que una campaña que es mas combativa contra otros que exploradora de uno mismo, pueda traer.

Retomo; parece que al incluir en una propuesta de estructura un elemento de alcance, se vuelve un mensaje de intercambio; “lo que puedo hacer a cambio de lo que quiero”. Quitar del poder judicial el poder de suspender leyes es dañar el equilibrio y volver al congreso injuzgable en sus decisiones.

La campaña estadounidense

Héctor A. Gil Müller

Es bien conocido, que en muchos hogares la esposa se encarga de las decisiones comunes de la vida mientras que el marido tiene a su encargo las decisiones importantes y estratégicas todas aquellas como la solución a los problemas en Europa del este, la economía mundial y sus implicaciones, el destino de FIFA y sus triquiñuelas y claro la política americana. Todas las demás corresponden a la amada.  

La campaña presidencial, con todos los elementos que muestran a Trump como el preferido para conquistar nuevamente la presidencia americana, tiene especial efecto en México. El periodo inicial de Donald Trump estuvo marcado por discursos y acciones que impactaban directamente la sensación del país. El atentado contra el candidato de hace algunos días ha construido la imagen de un hombre férreo, patriota y casi mártir. Fue una bendición que el agresor, que cayó tras su fechoría, no fuese latino y aumentará ese espíritu combativo contra la región. Trump sabe, como lo hizo Napoleón, Hitler, Gandhi y muchos otros líderes en su momento, que los movimientos sociales comienzan en la necesidad de las mayorías, no con las expectativas de las minorías. Ofrecer la igualdad al campesino en un entorno crítico en el que se conducían con desprecio. Generar la añorada igualdad en la Rusia oligárquica para los obreros que aspiraban algo más que rentar sus fuerzas. Trump fue claro durante su primer mandato, asegurar una alternativa a la mano de obra que es amenazada por la reducción ante la tecnología y la globalidad. Aun y cuando tribute una empresa global, Trump enfrenta un desempleo creciente en el sector trabajador y manufacturero, los países con creciente atracción por esos negocios, entre ellos Latinoamérica, parecen el blanco natural.

La competitividad es evidente, una mano de obra barata en comparación con otros mercados, con una vocación industrial y con cada vez mayor capacitación o preparación presiona a los inversionistas a pensar en LA como un lugar estratégico de producción para atender al mercado global. México sufre la confusión respecto al futuro de la planta de TESLA en Monterrey y con ello su cadena de suministro. Sin duda, además de los temas financieros de la compañía de Elon Musk, el tema político resulta esencial. La política nos mueve a tomar decisiones. Musk no puede iniciar un proceso de gran calado que amenace incluso con una oportunidad de traslado de su planta en Texas a México cuando Trump, desde su perspectiva de negocios es fuerte para asumir el poder.

Joe Biden declinó a su candidatura presidencial y con ello a la posibilidad de reelección en la presidencia. Su anti-campaña marcada por una fuerte propaganda respecto a su edad y capacidad para liderar al país parece olvidar que cuando el problema es político la edad del mandatario tiene un peso importante, cuando el problema es económico la juventud parece ser la elección. Kamala Harris, la vicepresidente de Biden tomó las riendas advirtiendo el tono de su mensaje, Trump es un transgresor de la ley. Las emociones son el mejor aliado en la política, nunca de las políticas, pero si en las elecciones que buscan seducir. La admiración por lo igual, lo deseado o de lo que se escapa son escenarios recurrentes en la política. Quien afirma tener el remedio para no ser o para ser no llama a la razón, solamente a la emoción. Veamos pues, desde mas acá de la frontera, como va esa elección que nos va a salpicar.

Las palabras

Héctor A. Gil Müller

Las palabras cargan de sentido, significado y emociones. Son el vehículo por excelencia e independencia de aquello que queremos, podemos y debemos. No existe el derecho sin la palabra, ni tampoco los sueños. Incluso no existe algo si no tenemos la capacidad de nombrarlo. Dicen que las palabras se las lleva el viento, y no solo él, sino también el tiempo, ese duro maestro que mata a todos sus alumnos y al final solo deja lo que hicieron y dijeron. Las cosas mas hermosas, aquellas que roban las palabras y solo se disfrutan en silencio nos dejan mas decires en sus sentires. La palabra empieza con balbuceos y termina igual y cuanto mas detallamos lo que decimos entendemos que solo son primitivos balbuceos de un lenguaje que todos hemos tejido para describir todo lo que hemos vivido. 

La política le debe todo a la palabra, es el vehículo de las imágenes del futuro, se promete con palabras con acciones se cumple, pero la promesa siempre es dicha. Los problemas, políticas y política que debe ver el gobernante son significados que solo podemos entender cuando se traducen en palabras. Cuando de algo se pregunta quien gobierna: debo: al problema, puedo: a las políticas y quiero: a la política. 

No se si la anécdota sea verídica o mítica, pero es hermosa; Cuando le pidieron a Ernest Hemingway un cuento muy triste, lo hizo solo con siete palabras, el cuentista dejó su copa y con tono triste dijo: “Se venden zapatitos de bebe sin usar”

Cuenta otra historia que un pequeño niño pidió al sabio maestro le contase el cuento más alegre usando solamente 6 palabras, el maestro le dijo: “Encontró su cielo y pudo volar”. Ahora cuéntame el mas triste con cinco palabras, suspirando el maestro contó: “tocó fondo y siguió excavando”.  Ahora hazlo con cuatro palabras el más alegre: “soy mi propio hogar”, y con tres palabras el mas triste: “te quiero, pero”, y el mas alegre con solo dos palabras: “yo también” dijo el maestro. Y, ¿puedes contarme el cuento más triste con una sola palabra?, el maestro le dijo: “hubiera”.

Con la salida de un régimen y la llegada de otro, comienzan las palabras de uno, que ya empiezan a enmarcar un testamento político y las acciones de otro régimen que ahora pretende dibujar un segundo piso de la transformación que soñará con ser más independiente. Los dichos de Lopez Obrador a su salida exigen las acciones de Claudia Sheinbaum a su llegada. Palabras y Acciones, que interesante que cambia el juicio. Antes había juzgado por lo que hacia AMLO y decía la candidata, ahora será por lo que diga AMLO y haga la presidente. 

Todo lo que hacemos deja la huella de lo que somos. Así los barcos van dejando la estela en la mar según su tamaño, nunca por su travesía. Los altos méritos y grandes oficios solo rinden a la estela la fama, pero no su consistencia. Grandes y encumbradas posiciones pueden tener pobres y estériles gestiones. Al final del camino, con los cierres que se hacen corresponde esa evaluación, porque el duro juicio de la historia se recuerda por el juicio personal que nos hacemos. Y las palabras son los únicos testigos que habrá. Que el “hubiera” se transforme en “recuerdas”.

Página 4 de 26